La parroquia se une a la campaña de manos unidas y al proyecto dado al Arciprestazgo de Santa Engracia que tiene como finalidad ayudar a la comunidad de Banahappa, que se encuentra a 8km de Hazaribag, capital de la diócesis, en el estado de Jharkand, en el norte de la India. El pasado viernes se llevó a cabo la cena del hambre y el domingo en las Eucaristías se presento el proyecto designado a nuestra comunidad. Estamos muy entusiasmados trabajando desde el mes de diciembre con el rastrillo para recoger fondos y aportar nuestro grano de arena.
La zona es rural y está habitada, principalmente, por tribales y descastados (Schedule Castes). Las familias subsisten a base de una agricultura muy básica y totalmente dependiente de la abundancia del monzón por la falta de sistemas eficientes de irrigación. Esto hace que, en función de la abundancia de lluvias, las cosechas de muchas familias sólo puedan proveerlas de alimentos por unos 6 meses y los seis meses restantes tengan que trabajar de jornaleros.
Las niñas y niños CABA (Children Affected By AIDS- niños afectados por el SIDA) son tanto enfermos de SIDA como hijos o huérfanos de infectados. El 30% de los CABA viven en familias monoparentales principalmente encabezadas por las madres, en este entorno las familias tienen problemas para enviar a los niños a la escuela y para atender su nutrición y demás necesidades básicas. Las hermanas de Holy Cross son un referente en el estado en el tratamiento de enfermos de SIDA y llevan desde 2005 dedicadas a la atención a los enfermos de SIDA llegando a contar con un hospital exclusivo para estos enfermos.
Las hermanas de Holy Cross se han convertido, por su buen hacer, en referentes con la población y con las autoridades sanitarias en el tratamiento integral de los enfermos de SIDA en el distrito de Hazaribag. El gobierno provee los medicamentos para el tratamiento y las hermanas se encargan del acompañamiento al enfermo y su seguimiento. Sr. Britto consiguió de un benefactor local que les donaran un acre (aprox. 4000m2) de terreno en una zona rural y boscosa bastante bonita y poco poblada a 8km de Hazaribag capital donde ya han excavado un pozo, han levantado un muro perimetral y esperan contar con internado (cuyas obras esperan iniciar el 15 de febrero, fecha en la que celebran al fundador de la congregación) y viviendas para guardés y hermanas encargadas así como el centro escuela que están solicitando a Manos Unidas.
*PLAN
DIOCESANO DE PASTORAL de la Diócesis de Zaragoza
1. Introducción
Desde el 26 de septiembre de 2015, contamos
en nuestra diócesis de Zaragoza con un mandato y un instrumento, ambos en un
mismo documento: el Plan Diocesano de Pastoral (PDP).
En esa fecha se realizó la
presentación oficial para todos los feligreses de Zaragoza, por nuestro obispo
D. Vicente Jiménez, del PDP, en un acto multitudinario en el Colegio Santo
Domingo de Silos.
2. ¿Qué es el PDP?
“Es un instrumento al servicio de
la misión evangelizadora de nuestra Iglesia, para orientar en una misma
dirección, la acción pastoral de nuestra diócesis.Es un medio para la comunión y la unión de
todos los feligreses.Es la Hoja de Ruta
y la Carta de Navegación para los que pertenecemos a la gran familia diocesana
de Zaragoza que peregrina en esta bendita tierra de Aragón” (palabras de D.
Vicente Jiménez en la citada presentación).
Es, al mismo tiempo, un mandato
de nuestro obispo: es el camino que deberá recorrer la diócesis de Zaragoza a
lo largo de los años 2015 a 2020, no hay otro, y es de obligado cumplimiento
para todas las Parroquias, Movimientos, Comunidades, etc.
3. Lema del PDP
“Id y anunciad el Evangelio” (Mc 16, 15).Es el mandato de Jesús a sus discípulos después de su resurrección.Es la misión de toda la Iglesia.Es nuestra misión. Todo el PDP está basado,
casi literalmente, en la Encíclica del Papa Francisco, Evangelii Gaudium (la
Alegría del Evangelio).
4. Contenido del PDP
La estructura del Plan
Diocesano de Pastoral 2015-2020 gira en torno a las 2 necesidades detectadas
que más preocupan:I. La renovación pastoral de la Diócesis.II. La renovación personal y comunitaria.
Las respuestas que se han
recogido de toda la diócesis, ante esas 2 necesidades, son las siguientes: Para
la I: a) El desarrollo de una
pastoral misionera, al encuentro de las personas, la familia y los jóvenes, con
nuevos lenguajes.b)Seguir creciendo en la dimensión caritativa y
social de la fe. c) La construcción
de una Iglesia de “puertas abiertas”: acogedora, comunitaria, sencilla.Para la II: d) El cultivo del encuentro personal con Dios y seguimiento de
Jesucristo.e)La revitalización de nuestras comunidades
cristianas.
5. Plan de trabajo del PDP
El PDP tiene planteada una
duración de 5 años: del 2015 al 2020, distribuidos en “cursos académicos” (septiembre-junio).
El plan de trabajo es el siguiente: el curso 2015-2016 se ha dedicado a la
divulgación, estudio y familiarización con el PDP, entre los miembros de la
diócesis: parroquias, movimientos, congregaciones, etc.A lo largo de los 4 cursos siguientes, hasta
el año 2020, se prepararán programaciones anuales basadas en el PDP, que
profundizarán, cada curso, en 2 de las 5 respuestas (a, b, c, d, e) citadas antes, estableciendo OBJETIVOS ESPECIFICOS.
En el curso 2016-2017
actual, se han elegido, mediante consulta, las respuestas a) y d); y ya se está
trabajando en ellas,
mediante la creación de los objetivos específicos antes mencionados.
Concretamente, en el presente
curso 2016-2017, los objetivos específicos que se han determinado en el PDP
para las respuestas a) y d), entran de lleno en el nuevo estilo
de ACCIÓN MISIONERA propuesto para la Iglesia por el Papa Francisco: el primer
anuncio o kerygma debe ocupar el centro de nuestra actividad evangelizadora;
debemos ser ejemplares mediante nuestro testimonio; ser fermento en medio del
mundo; estar a disposición de los párrocos para colaborar en todas las
actividades y apoyarles especialmente, ante la escasez acuciante de pastores,
sobre todo en el medio rural aragonés; adoptar las nuevas tecnologías de la
comunicación y redes sociales, fomentando especialmente nuestro mensaje
mediante la imagen, que es el lenguaje preferido de los jóvenes de hoy; sin
olvidar nuestra vida de oración, pues sin Dios nada podemos emprender; procurar
adquirir una formación adecuada que nos ayude a madurar en nuestra fe y nos
capacite mejor para nuestra misión de anunciar el Evangelio; potenciar el valor
espiritual y familiar del domingo; apoyar el papel de las familias como Iglesia
Doméstica para la primera formación, oración y evangelización de los hijos, lo
cual también se reflejará en la sociedad.
Varios miembros de nuestra
parroquia han participado en la preparación, discusión, y han contribuido
valiosamente en los trabajos previos al lanzamiento del PDP; y ahora, siguen
trabajando en la aplicación del Plan Diocesano de Pastoral de nuestra parroquia
y en la diócesis, dándolo a conocer en otras Parroquias, Colegios, Movimientos,
así como coordinando, animando y fomentando su implantación efectiva en
nuestras comunidades.
Por ello, hacemos una llamada
desde aquí para la asistencia a las sesiones de trabajo y estudio del PDP, que
se realizan, en nuestra parroquia, el tercer jueves de cada mes, a las 8
de la tarde (después de la misa de las 19:30), así como la participación en las
actividades que se proponen continuamente en esta parroquia: escuela de
familia, escuela de liturgia, escuela de lectura de evangelios, talleres de
oración, adoración del Santísimo, Noche Joven, coro litúrgico, etc.Todas ellas plenamente en sintonía con los
objetivos del PDP.
Manos Unidas nos
propuso, en su campaña del año pasado, “sembrar “buenas semillas que hagan
crecer una vida más justa y fraterna y ayuden a seguir plantándole cara al
hambre.
A pesar del
esfuerzo de todos, casi 800 millones de seres humanos siguen pasando hambre y
no es por falta de alimentos, pues sabemos que se producen suficientes para
alimentar a más personas de las que hoy habitan el planeta, pero el hambre
sigue matando cada año a más seres que el sida, la malaria y la tuberculosis
juntas.
¿Qué causa el hambre y esta situación injusta?
Un sistema de
producción que privilegia el beneficio económico sobre el derecho a comer de
las personas, sin pensar en la sostenibilidad de las producciones y a eso
podemos añadir un gran desperdicio de alimento.
Como nos dice el
Papa Francisco” Hoy creyentes y no
creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es una herencia común, cuyos
frutos deben beneficiar a todos”. Esto debe crear el compromiso de que las
cosechas prioricen el consumo humano y no la especulación, pues un incremento
en el precio de los cereales, por ejemplo, marca la diferencia entre la vida y
la muerte
La producción de
alimentos a gran escala, la agroindustria, afecta sobre todo a campesinos
pobres que cultivan pequeñas parcelas de tierra y no pueden competir con el
mercado global que acapara tierras, aumenta la deforestación , ayuda a la
perdida de la biodiversidad que junto a los gases de efecto invernadero,
aceleran el cambio climático.
Manos Unidas quiere
apoyar un modelo productivo donde el protagonismo sea de las familias
campesinas en busca de su seguridad alimentaria.
Todo lo anterior,
debe llevarnos a un compromiso personal de aprovechamiento riguroso de los
alimentos evitando su desperdicio.
Cada año se tira o
desperdicia un tercio, 1.300 millones de toneladas, de lo que se produce. En
España cada uno de nosotros arroja a la basura 60Kg.de alimentos. Asímientras unos no tienen para comer, otros
tiramos la comida.
Esto nos demuestra
que:
El mundo no necesita más
comida. Necesita más gente comprometida
Será nuestro lema para la campaña del año 2017
Hagamos un examen
personal de nuestra manera de vivir donde, el usar y tirar y el comprar como
meta de vida, ayuda a que muchos de nuestros hermanos pasen hambrey degrademos un mundo que tenemos la
obligación de dejar en buenas condiciones a nuestros hijos y nietos.
Manos Unidas
agradece a todos su colaboración ya que sin ella sería imposible llevar a cabo
los numerosos proyectos que mejoran la vida de millones de personas.
El pasado viernes 20 de Enero en la parroquia se celebró la Noche Joven, con una buena participación de los chicos de confirmación que cada día se van implicando en las diversas actividades de la parroquia.
Y este mes de febrero aprovechando que nuestra Diócesis nos ofrece el Espacio One, quisimos sumarnos a esta gran actividad y la parroquia se vio bien representada por un buen grupo de chavales que tuvieron oportunidad de conocer otras facetas y otros chicos que se implican en estas actividades
Grupo que participó en el Espacio One el 3 de de Febrero
En medio de los nervios y el asombro, los chicos que se preparan para hacer la primera comunión, se acercaron esta tarde a recibir el perdón y el amor misericordioso de Dios.
Fue emocionante ver el fervor que vivieron algunos de ellos durante el examen de conciencia, el respeto con el que se acercaron al sacerdote para hacer su primera confesión y lo bien preparados que estaban para recibir este sacramento. Le pedimos a Dios que no sea la ultima, sino la primera de muchas confesiones.
Quién pudiera ser como niños para revivir el fervor y el amor con el que estos niños viven su fe. Que Dios nos de la gracia de seguir experimentando su amor en el sacramento de la confesión.